miércoles, 29 de febrero de 2012

"¿TIENE COCAINA PARA LA TOS?"

El pedido podía escucharse abiertamente en las boticas y farmacias desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX, cuando la cocaína y otros productos obtenidos de la hoja de coca eran de venta libre.


Se usaba para aliviar la tos o el dolor de estómago, para vigorizar y como anestésico local, entre muchas otras aplicaciones.

"Se tomaba en las boticas en forma de jarabe, generalmente como antitusivo o analgésico, hasta que fue superada por otros medicamentos", cuenta Marcelo Peretta, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de Buenos Aires.

El propio Jorge Luis Borges probó la cocaína que compró en una farmacia. Aunque años más tarde confesó que prefirió quedarse con las pastillas de menta porque le parecían más estimulantes.


Metejon de Barrio.
 

 

En la foto, una botica en el año 1905.
PROFESIONALES DEL 1600

El 26 de enero de 1605 llegó a la Trinidad (la antigua Buenos Aires) Manuel Alvarez, el primer barbero de la ciudad.

Era una buena noticia, no solo para los hombres que podrían afeitarse, sino para las damas también, ya que en aquel entonces además de rasurar, los barberos eran cirujanos.
Manuel se presentó ante el Cabildo para reclamar que le dieran un sueldo de 400 pesos y le pagaran las medicinas.
El 23 de mayo, sin saber las circunstancias, renunció a su empleo. Pero el Cabildo le prohibió salir de la ciudad y lo obligó a continuar con sus tareas hasta fin de año.
Igualmente, mucho problema no se hizo, porque cuando pudo se escondió en uno de los tantos barcos que paraban en el puerto para nunca mas volver.
Y ahora, el problema era conseguir otro barbero.

El próximo en aparecer se llamaba Jerónimo de Miranda. A este lo colmaron de atenciones e hicieron que se sintiera como en su casa. Pero no alcanzó, porque con lo poco que le pagaban, pronto Miranda pidió permiso para viajar a Tucumán donde podría contar con más suerte.

Entonces, se convocó una reunión en el Cabildo para retener al profesional del bigote. Allí se resolvió hacer una colecta entre vecinos.
La alcancía se llenó con rapidez: 91 porteños hicieron sus donaciones y lograron reunirse 434 pesos. Le ofrecieron solo 400 pesos y con los 34 pesos restantes... no se sabe que ocurrió.
Tiempo después llegaron mas “profesionales” entre ellos el herrero y veterinario Juan Cordero, quien curaba lamparones (tumores), una habilidad aprendida con los caballos.

Fuente: Hist. Daniel Balmaceda


Metejon de Barrio
EL ANTEPASADO DEL METROBUS

Los vecinos más antiguos de Versalles, recuerdan al trencito que hacía el recorrido de Villa Luro a Versalles y viceversa. Eran dos coches eléctricos hechos a escala miniatura del tren Sarmiento. Sus vagones eran pequeños y sus diminutos asientos eran de color marron.

Se lo conoció también como "el trencito de cinco" porque su valor era de 5 centavos.Muchas veces el tren quedaba sin corriente eléctrica, pero el impulso que llevaba permitía retomar contacto y continuar el viaje.

El trencito viajaba con el movimiento del barrio, y podía ser lugar de tertulia, de noviazgos, de chismes...
Cuenta la historia, que un día al jubilarse un guarda, el vecindario lo despidió con un asado popular.

Este tren desapareció con motivo de las obras que terminaron de construir la avenida Juan B. Justo.




Porteños Queribles:  LIBORIO BONTEMPO

En los archivos de la comisaría 45ª de Villa Devoto, se encontraron datos de muchos episodios pintorescos como el caso de Liborio Bontempo, un vegetariano empedernido, que con un garrote en la mano y un atadito de berenjenas, naranjas y otros vegetales, buscaba disuadir a los carnívoros para que cambiaran sus hábitos alimenticios.


Se instaló en un banco de la plaza Arenales (conocida como plaza Devoto), y cierta ocasión se despojó de su abrigo, del saco, de la camisa, hasta quedar como en el Paraíso. Se recostò sobre el piso y comenzó a levantar un brazo, luego una pierna, hasta que fue interceptado por un vigilante.


El representante de la autoridad exclamó: -"¿que hace usted?" y el contestó rapidamente -"la organicultura agente, la organicultura".

-"El organito se toca de noche, y no con ese trajecito transparente, ¡Vamos, enderece para la comisaría!"

Y para allì partieron los dos, labrando este acta que hoy mencionamos.





martes, 28 de febrero de 2012

LOS "MACHOS" DE ANTES

En 1882, por Parque Patricios existían algunas casillas de madera con despachos de bebidas en las que se ejercía la prostitución clandestina. Eran unas 20 casas de tolerancia en donde también se realizaban partidas de taba y truco. Eran frecuentes las carreras cuadreras en donde se apostaban grandes sumas de dinero.
Estas casas "non sanctas" eran también lugares de grandes contiendas.

Frente al boliche de una señora apodada María la Vasca se libró uno de los duelos más celebres entre cuchilleros. Fue entre "el tandilero" hombre local de los Corrales y "el nortero" proveniente de la Tierra del Fuego (bajo de la Recoleta). Ese entrevero lo ganó el tandilero a primera sangre, y luego, se hicieron amigos para siempre.

A primera sangre (quien lastimaba primero) se realizaron infinidad de duelos. Uno muy importante, fue entre "el zoilo Pereyra" y un tal "Pedro Molina". Este último quedó gravemente herido, con una cuchillada a centímetros del corazón, y cuando se le preguntó quien había sido el causante contestó: "la justicia no tiene qué hacer en esto. El que me ha herido lo ha hecho de frente, peleando a lo hombre". Así, en aquel entonces se mostraba el honor y la guapeza.

"El zoilo Pereyra" también protagonizó otra trifulca, esta vez con un tal "el Noy" proveniente de Retiro. Pereyra tiró a fondo una puñalada que no dió en el vientre de Noy porque este justo se arqueó, y simultaneamente Noy tajeó la cara de su contrincante. Como el cuchillo quedó ensangrentado, y era a primera sangre, allí terminó la cosa.

Fuente: Hist. Enrique Puccia.




UN VERDADERO HEROE PORTEÑO

En el complejo museológico del Instituto Bernasconi (Parque Patricios), sala de Zoología entomológica del primer piso, se encuentra una curiosidad.

Se trata de un perro embalsamado llamado “Fasulo” que tiene una placa en la que dice: “Fue condecorado por su arrojo y valentía”.

Cuenta la historia que a fines del año 1950, el cuartel N°2 de Bomberos de la calle Caseros, rescató a un perrito durante un tremendo incendio y al que le pusieron de nombre “Fasulo”.

Desde ese día el pobre perrito (que había quedado medio chamuscado) se convirtió en la mascota mas querida del cuartel de bomberos, no solo por el afecto que le tenían los bomberos, sino porque al sonar las sirenas de alarma era el primero en saltar a las autobombas para dirigirse al lugar del siniestro.

Cuentan los vecinos que era muy “diestro” para encontrar gente debajo de los escombros y se dice que salvó varias vidas con su fantástico olfato.

El perrito murió en 1960, pero por diez años fue el colaborador inseparable de los bomberos de Parque Patricios. 






UNA LOCA IDEA DE PERON: LOS UESTROTTERS

Todos conocerán los malabares que realizan los clásicos Harlem Globetrotters. A principios de los 50’s visitaron la Argentina y actuaron en el Luna Park.

Un domingo, en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) que quedaba donde ahora esta el CENARD, un grupo de amigos que jugaban al basquet se puso a imitar a los Globe haciendo un sinnúmero de payasadas.
Tan concentrados estaban los jóvenes que no vieron la entrada del Presidente Perón a las instalaciones.

Quedaron todos tan impresionados por su presencia, que cortaron la exhibición de destrezas, para jugar normalmente. Ante la visita se pusieron serios, pero el primer mandatario pidió que siguieran jugando como lo estaban haciendo. Continuaron con la diversión deportiva por una media hora mas, hasta que les anunció que se iba de regreso a la quinta presidencial de Olivos, saludándolos a uno por uno.

Exactamente una semana después, Perón volvió a aparecerse en el gimnasio donde disfrutaban del básquet. “Sigan jugando, que yo me siento a verlos desde el palco” fueron sus palabras. También les incitó a formar un equipo de "locos" que imitara a los Globetrotters en una fiesta para estudiantes.

Así nacieron los Uestrotters. Entrenaban casi 60 días entre 6 y 8 horas diarias las distintas rutinas del círculo mágico Globettroter, en un salón con espejos y sin tableros ni canastos. Perón les facilitó el microcine de la quinta de Olivos, donde vieron cientos de veces el primer rollo de la película Campeones de Ébano que cuenta la historia de los Globe y en el cual hacen el famoso círculo.
También un domingo por la mañana compartieron con los auténticos Globetrotters la cancha abierta de la Quinta y los verdaderos les enseñaron algunos trucos.

Así fue como los UESTROTTERS, pintados completamente de negro, con música original y pelucas motas, actuaron ante un Luna Park repleto, a pedido de una multitud de estudiantes secundarios que festejaba ese 21 de Setiembre de 1954.

Historia contada por el gran Oscar Delfor Ibáñez, miembro de los UESTROTTERS. Un humilde homenaje a su persona. 






Tiendas desaparecidas: CASA DELL ACQUA (Independencia y Boedo)


Una esquina que comenzó siendo un verdadero lodazal. Según cuentan los relatos de época, era una zona tan inundable que cierta vez un joven resbaló y murió ahogado (finales del 1800).

Tiempo después, la arteria principal del barrio (Boedo) comenzó a crecer comercialmente con la llegada del tranvía. Este, unía la zona fabril del surde la ciudad, con terrenos luego comprados por trabajadores.

La Casa Dell Acqua comenzó como una tienda de telas y mercería, y en los años ´20 agregó confecciones para damas y caballeros.
Ya en los´30 ofrecía también ropa para jovencitos y niños.

En la década del 30 y el 40 tuvo dos grandes competidoras: Gath & Chaves y La Favorita. Todas se caracterizaron por imitar el estilo de los grandes almacenes europeos, y poner al alcance de su clientela una gran variedad de productos, sin que el comprador tuviera que recorrer distintos establecimientos. Todas hacían novedosas campañas publicitarias en los medios.

Afortunadamente quitaron un cartel publicitario, y hoy puede verse la antigua fachada: piedras que simulan venecitas y un friso delicado con una alegoria de San Jorge.

Actualmente en el sitio, funciona la heladería "Leoyak". De más está decir que recomendamos intensamente probar gustos en una de las mejores heladerías de Buenos Aires. 

Metejon de Barrio







FRASES POPULARES: "TENER LA VACA ATADA"

Era lo que identificaba a los miembros de las familias pudientes, especialmente los integrantes de familias tradicionales porteñas ligadas a la explotación agrícola y ganadera.


Hacia fines del siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX era prestigioso viajar con toda la familia rumbo a Europa para visitar museos, palacios y descubrir los encantos del Viejo Mundo.


Muchos de quienes lo hacían, en su travesía naviera llevaban a su personal de servicio para atenderlos, y hasta una vaca de buena raza para obtener de ella la leche diaria para los niños.
La vaca, por supuesto, iba atada en un rincón de la bodega del navío, aunque hay quienes aseguran que también se vió a más de una sobre cubierta. Lo cierto es que, “Tener la vaca atada” pasó a ser todo un símbolo de poderío económico. 




lunes, 27 de febrero de 2012

PORTEÑOS QUERIBLES: “DALMIRITO” 

A la vuelta de uno de sus viajes, Dalmiro Castex apareció con un aparato ruidoso y raro en extremo, que despertaba curiosidad y temor a su paso.
Era un Daimler de vapor, que llevaba la caldera bajo el asiento y alcanzaba 60 Km/h. Una cadena mandaba directamente el eje trasero, convirtiéndolo en una "máquina de patinar".

Cuenta Castex como anécdota: "El general Roca era un asiduo acompañante y un día, siendo presidente, el general me dijo: Vamos a dar un paseo, Dalmirito".
Florida, Perú, llegaron al Parque Lezama y ante las calles embarradas, Varela Castex recelaba su Daimler. "Bajemos por acá", indicó Roca señalando la barranca de Brasil. Descendieron entre patinadas de cordón a cordón, adquiriendo peligrosa velocidad. Los pequeños frenos no eran suficientes para su tremendo peso. En un instante estuvieron en el bajo, por ese entonces Paseo de Julio. Restablecida la calma, Roca, que había tenido que sostenerse afirmándose a la manija exclamó: "¡Caramba, muchacho! No sabía que los caballos de tu caldera fueran tan ariscos. Si no se amansan vamos a tener que mandarlos a la remonta".


El hecho que importara este y otros vehículos generó un par de polémicas o controversias en la vida de Castex.
La primera de ellas se le presentó en la aduana. Costó convencerlos de que "eso" (el triciclo a vapor que venía pieza por pieza en una caja) era un automóvil.
Más tarde en 1895 trajo un Benz (a bencina) con encendido eléctrico alimentado por un acumulador de 2 Voltios.
Esto también le trajo algún que otro problema ya que Varela Castex entendía que, lógicamente le correspondía la patente Nº 1 pero el intendente de Buenos Aires también quiso tener el mismo número. A pesar de las protestas y quejas de nuestro amigo en 1910 y con la mediación del presidente de la nación Roque Sáenz Peña, dicha patente pasó a manos del Intendente de la ciudad y Varela Castex aceptó la que le otorgó la Municipalidad pero le agregó un uno (1) pequeño.

Dalmiro Varela Castex es recordado como fundador y primer presidente del Automóvil Club Argentino. 


Metejon de Barrio


UN INGLES MALHUMORADO... ¿LA BUENOS AIRES DE 1800? (imperdible)

Francis Bond Head era un diplomático inglés que llegó a nuestras tierras buscando "hacer negocios" en minas del Norte de nuestro país. El problema fue que al llegar aqui, las minas eran poco negocio (Bernardino Rivadavia le vendió el famoso "cuento del tío" que luego trajo escándalo).
Y asì quizás masticando un poco de bronca, Francisescribiò estas palabras en su texto de 1825 denominado "Las pampas y los Andes":

"Buenos Aires esta lejos de ser residencia agradable para los habituados a las comodidades inglesas. El agua es cara. La ciudad está mal pavimentada y sucia y las casas son la morada más incómoda en que nunca haya entrado yo: paredes húmedas, mohosas y descoloridas por el clima; pisos malos de ladrillo, en general rotos, y frecuentemente con agujeros; techos sin cielo raso, y a las familias no se les ocurre calentarse de otro modo que agrupándose en torno de un brasero colocado puertas afuera hasta que el anhídrido carbónico se desprenda."

"Algunas FAMILIAS principales porteñas amueblan sus cuartos de manera muy costosa pero incómoda; colocan sobre el piso de ladrillo una alfombra triple de Bruselas, cuelgan de los tirantes una araña de cristal, y ponen contra la pared húmeda, blanqueada, numerosas sillas norteamericanas de estilo chabacano. Tienen un piano ingles y algunos jarrones de mármol, pero no tienen idea alguna para arreglar los muebles en forma cómoda; las damas se sientan de espaldas contra la pared, sin ningún motivo aparente; cuando un extraño las visita, tienen la costumbre descortés de no levantarse del asiento. No tuve tiempo de frecuentar la sociedad de Buenos Aires, y las habitaciones parecían tan incómodas, que , a decir verdad, me sentí poco inclinado a hacerlo."

"En Buenos Aires rara vez hombres y mujeres pasean juntos; en el teatro están completamente separados y no es simpático el ver todas las damas sentadas en los palcos mientras los hombres están en la platea -esclavos, simples marineros, soldados y comercianres-, todos miembros de la misma república."

"La ciudad es provista por los GAUCHOS, así que muestran gran falta de atención a las disposiciones que generalmente se encuentran en comunidades civilizadas. Leche, huevos, fruta, legumbres y carnes, se traen a la ciudad por individuos al galope y se consiguen solamente cuando se les ocurre traerlos. "

NOTA: Por el escándalo del negocio y su relaciòn con Francis Bond Head, Rivadavia debió renunciar. Francis por su parte, le echó culpas a su jefe, y quizás algo resentido sacó un libro. 







EL ORGANITO

Es un instrumento portátil, que reproduce una melodía cuando, accionado mediante una manivela, gira su cilindro dotado de dientes o púas, pulsando unas lengüetas. Se lo cree originario de Italia, aunque a la Argentina también llegaron ejemplares fabricados en Francia, Polonia y Alemania.
La música era grababa en el cilindro, hecho de madera o cartón.. En un mismo cilindro podían registrarse entre ocho y once piezas. 


Su sonido solía atravesar zaguanes y ventanas de casas "decentes", cuyos moradores eran indiferentes sólo en apariencia a ese tango que aún cargaba con su estigma de música prohibida.
Además de atraer con su música, los organitos eran también augures ambulantes, que predecían la suerte a cambio de una moneda. Aquella dependía del pico de una cotorra, que extraía el vaticinio preimpreso ante la ávida y crédula mirada alguna muchacha que participaba.

Cierta vez, un organillero llamado Don Rafael contó que la llamada “cotorrita de la suerte” era un invento argentino, que él poseía 60 frases distintas para imprimir en los papelitos de colores que sacaría la cotorrita cuando le abrían la puertita, que era difícil amaestrarlas, pero podían vivir 20 años. Y que a los argentinos, sobre todo a las mujeres, había que chamullarles el destino; si no, no daban un centavo.

Fuente: todotango.com



QUE EL TIEMPO NO OLVIDE...

Los trabajadores metalúrgicos de la fábrica de Pedro Vasena, ubicada en Pompeya, entraron en la historia de la mano de una huelga por mejoras salariales, reducción de la jornada laboral de 11 a 8 horas, descanso dominical y la reincorporación de compañeros despedidos.
El saldo de la “Semana Trágica”de 1918 dejó 1500 muertos, 4300 heridos y más de 32.000 detenidos. MDB



DATO CURIOSO (para quien que tenga perro o utilice bicicleta)

Tener un perro era caro en 1845. Si el animal vivía a seis o menos cuadras de la Plaza de la Victoria (Plaza de Mayo), su dueño debía pagar un impuesto de 15 pesos de la época. Si vivía a más de seis cuadras, había que desembolsar 6 pesos, y en zonas más alejadas, 3 pesos.
En 1901 y hasta la década del 60, para tener una bicicleta había que pagar una patente de 4 pesos moneda nacional. Los que no cumplían eran penados con una multa de 20 pesos y la Municipalidad les retenía la bicicleta hasta que se pusieran al día. MDB

PORTEÑOS QUERIBLES
Giovanni Anconetani  y la primera fábrica de acordeones de América 

Anconetani llegó desde su Loreto natal (Italia) en el año 1892, y luego de varias idas y vueltas, decidió radicarse en la Argentina.
A principios del siglo XX, fundó la primera y única fábrica de acordeones de Sudamérica.
El final de la década del ‘30 y el principio de los años ‘40 fue indudablemente la época de oro de la familia italiana que, además de trascender como fabricantes, se codearon con D’Arienzo y Troilo.

Hoy, a los Anconetani, elaborar un acordeón les lleva un promedio de dos años de labor, ellos efectúan todo a mano, son artesanos que trabajan la madera con limas y mechas.
Crearon distintos modelos en todas las épocas, instrumentos que han sido aceptados por los grandes acordeonistas. Desde los clásicos, tropicales o chamameceros, los Anconetani aún hoy siguen al servicio y a las necesidades de todos los acordeonistas. MDB




FRASES POPULARES: "TIRAR MANTECA AL TECHO"

Significa gastar con ostentación.

A principios del siglo XX, los "niños bien" de la alta sociedad porteña gastaban fortunas en los cabarets locales y de París. Tiraban panes de manteca al techo usando sus cubiertos y ganaba quien tiraba más. La diversión era también, ver cómo caían las bailarinas al pisar la manteca que chorreaba al suelo. MDB

En la foto, un cabaret porteño para 1930



REVISACIÓN MÉDICA... ¿PARA QUE? 

El Antiguo Natatorio Público de Parque Avellaneda nace a partir de políticas sociales que consideran al agua un elemento de higiene, salud y recreación.
Es un edificio de estilo dórico dedicado al culto del cuerpo, la fortaleza física y la masculinidad.
 
Se inauguró en 1925 y tenía turnos separados para varones y para mujeres.
Además de la pileta, contaba con un solarium donde se podían tomar baños de sol considerados en aquel entonces, como uno de los tres elementos de prevención contra las enfermedades (sol, agua y aire). Cabe aclarar que la exposición al sol era por motivos medicinales, el canon de belleza corporal indicaba que la piel debía estar blanca, ideas de principios de siglo.
 
El natatorio, que recibía a 4.500 chicos de las colonias de vacaciones cerró en los años 70 y se convirtió en una dependencia de alumbrado público. Actualmente funciona como Centro Cultural y colegio.





MANERA BIEN PORTEÑA DE SER "CHORRO"

“Como el índice de desocupación aumenta cada día y por el momento no se vislumbra una solución a tan acuciante problema, como el hombre se encuentra cada día más acorralado por la necesidad de llevar el morfi a casa, porque la mujer morfa, los chicos también tienen la mala costumbre de comer, yo voy a contribuir a dar una serie de elementos que posibiliten iniciarse en un curso de CHOREO.

CHORRO significa ladrón.
El CHORRO es sinónimo de chacador, choraro, ganzúa, galafate, grata, murcio, raspa, etc.
El CHORRO puede ser también un afanador, o afanancio.

Lo que haré en principio es familiarizar al futuro chorro con las palabras que hacen al oficio.
Para ello primero les leeré parte de un poema de Luciano Payet que se titula "Hermano chorro" en el que se mencionan los elementos con los que hay que salir a la calle cuando se pretender hacer un buen trabajo, limpio y sin atentado al físico de la víctima.

Y una noche salía el punga
con los guantes, la chicharra,
el santo, linterna y barra,
lanza, bandera y paleta,
escalarín, palanqueta,
todo en una catalina,
y le juarba a la mina
que se jugaría entero.

Y manos a la obra. El punga sale a laburar y lleva consigo, según el poeta:
GUANTES: Elemento indispensable para no dejar huellas digitales que lo deschave.
CHICHARRA: Puede ser un cigarrillo de marihuana como para darse ánimo. Es aconsejable no abusar.
SANTO: es un pequeño cortafierro necesario para ayudar a abrir la puerta de la casa que se quiere afanar.
LINTERNA: No olvidar llevar una linterna porque no es aconsejable que prenda todas luces de la casa. Este trabajo debe hacerse pasando lo más desapercibido posible y silenciosamente, como en las películas.
BARRA, es una palanqueta que nos ayudará a forzar las puertas cuando se ponen rebeldes.
LANZA es una especie de pinza similar a la que usan los cirujanos y que sirven para introducirlas en los bolsillos del candidato que se cruce en el camino. En esto es importante si se tiene algún amigo chileno solicitarle consejo porque justamente ellos tienen una tradición de lanceros eficaces.
BANDERA es una llave ganzúa, muy importante en caso de necesidad.
Otra llave imprescindible es la PALETA que es una llave sin dientes muy útil para forzar cerraduras.
ESCALERIN es otro tipo de llave que permite hacer funcionar el mecanismo de la cerradura.

Otro de los elementos que no se debe olvidar es la PALANQUETA útil en el caso de que la cerradura se ponga pesada y haya que forzarla. Elemento indispensable para abrir ventanas.
CATALINA o CATALANA es una valija disimulada que tenga capacidad suficiente para meter todos los elemetos que hemos indicado.

En verdad yo creo aconsejable que si alguno se decide por encarar este oficio debería hacer antes un poco de pesas y aparatos.

Habrán observado que en ningún momento se aconseja llevar armas de fuego. Un buen escruchante trabaja éticamente dentro de las normas de la buena convivencia y no se afilia a la nueva ola del afano que mata por matar.
La víctima es un ser humano como el ladrón y hace a las buenas el respeto como primera condición humana.

Creemos haber contribuido en parte al problema de la desocupación, iniciando al oyente en el manejo por ahora de la jerga del escruchante.

Buena suerte y ADELANTE.”

Fuente: Oscar B. Himschoot



¿AUTORIZACIÓN PARA DISFRAZARSE?


En un tiempo, los edictos policiales penaban al que fuera enmascarado a una fiesta sin autorización de la comisaría. En Carnaval la gente usaba máscaras y uno de los disfraces más populares era el de Dominó, que era una gran capa con capucha y antifaz. Algunos aprovechaban el anonimato para robar. Incluso había quienes se disfrazaban de equilibristas y hacían pirámides humanas para subirse a los balcones y entrar a las casas. La autorización era una forma de control. Quienes la obtenían debían usar una medalla en un lugar visible. MDB

miércoles, 29 de febrero de 2012

"¿TIENE COCAINA PARA LA TOS?"

El pedido podía escucharse abiertamente en las boticas y farmacias desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX, cuando la cocaína y otros productos obtenidos de la hoja de coca eran de venta libre.


Se usaba para aliviar la tos o el dolor de estómago, para vigorizar y como anestésico local, entre muchas otras aplicaciones.

"Se tomaba en las boticas en forma de jarabe, generalmente como antitusivo o analgésico, hasta que fue superada por otros medicamentos", cuenta Marcelo Peretta, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de Buenos Aires.

El propio Jorge Luis Borges probó la cocaína que compró en una farmacia. Aunque años más tarde confesó que prefirió quedarse con las pastillas de menta porque le parecían más estimulantes.


Metejon de Barrio.
 

 

En la foto, una botica en el año 1905.
PROFESIONALES DEL 1600

El 26 de enero de 1605 llegó a la Trinidad (la antigua Buenos Aires) Manuel Alvarez, el primer barbero de la ciudad.

Era una buena noticia, no solo para los hombres que podrían afeitarse, sino para las damas también, ya que en aquel entonces además de rasurar, los barberos eran cirujanos.
Manuel se presentó ante el Cabildo para reclamar que le dieran un sueldo de 400 pesos y le pagaran las medicinas.
El 23 de mayo, sin saber las circunstancias, renunció a su empleo. Pero el Cabildo le prohibió salir de la ciudad y lo obligó a continuar con sus tareas hasta fin de año.
Igualmente, mucho problema no se hizo, porque cuando pudo se escondió en uno de los tantos barcos que paraban en el puerto para nunca mas volver.
Y ahora, el problema era conseguir otro barbero.

El próximo en aparecer se llamaba Jerónimo de Miranda. A este lo colmaron de atenciones e hicieron que se sintiera como en su casa. Pero no alcanzó, porque con lo poco que le pagaban, pronto Miranda pidió permiso para viajar a Tucumán donde podría contar con más suerte.

Entonces, se convocó una reunión en el Cabildo para retener al profesional del bigote. Allí se resolvió hacer una colecta entre vecinos.
La alcancía se llenó con rapidez: 91 porteños hicieron sus donaciones y lograron reunirse 434 pesos. Le ofrecieron solo 400 pesos y con los 34 pesos restantes... no se sabe que ocurrió.
Tiempo después llegaron mas “profesionales” entre ellos el herrero y veterinario Juan Cordero, quien curaba lamparones (tumores), una habilidad aprendida con los caballos.

Fuente: Hist. Daniel Balmaceda


Metejon de Barrio
EL ANTEPASADO DEL METROBUS

Los vecinos más antiguos de Versalles, recuerdan al trencito que hacía el recorrido de Villa Luro a Versalles y viceversa. Eran dos coches eléctricos hechos a escala miniatura del tren Sarmiento. Sus vagones eran pequeños y sus diminutos asientos eran de color marron.

Se lo conoció también como "el trencito de cinco" porque su valor era de 5 centavos.Muchas veces el tren quedaba sin corriente eléctrica, pero el impulso que llevaba permitía retomar contacto y continuar el viaje.

El trencito viajaba con el movimiento del barrio, y podía ser lugar de tertulia, de noviazgos, de chismes...
Cuenta la historia, que un día al jubilarse un guarda, el vecindario lo despidió con un asado popular.

Este tren desapareció con motivo de las obras que terminaron de construir la avenida Juan B. Justo.




Porteños Queribles:  LIBORIO BONTEMPO

En los archivos de la comisaría 45ª de Villa Devoto, se encontraron datos de muchos episodios pintorescos como el caso de Liborio Bontempo, un vegetariano empedernido, que con un garrote en la mano y un atadito de berenjenas, naranjas y otros vegetales, buscaba disuadir a los carnívoros para que cambiaran sus hábitos alimenticios.


Se instaló en un banco de la plaza Arenales (conocida como plaza Devoto), y cierta ocasión se despojó de su abrigo, del saco, de la camisa, hasta quedar como en el Paraíso. Se recostò sobre el piso y comenzó a levantar un brazo, luego una pierna, hasta que fue interceptado por un vigilante.


El representante de la autoridad exclamó: -"¿que hace usted?" y el contestó rapidamente -"la organicultura agente, la organicultura".

-"El organito se toca de noche, y no con ese trajecito transparente, ¡Vamos, enderece para la comisaría!"

Y para allì partieron los dos, labrando este acta que hoy mencionamos.





martes, 28 de febrero de 2012

LOS "MACHOS" DE ANTES

En 1882, por Parque Patricios existían algunas casillas de madera con despachos de bebidas en las que se ejercía la prostitución clandestina. Eran unas 20 casas de tolerancia en donde también se realizaban partidas de taba y truco. Eran frecuentes las carreras cuadreras en donde se apostaban grandes sumas de dinero.
Estas casas "non sanctas" eran también lugares de grandes contiendas.

Frente al boliche de una señora apodada María la Vasca se libró uno de los duelos más celebres entre cuchilleros. Fue entre "el tandilero" hombre local de los Corrales y "el nortero" proveniente de la Tierra del Fuego (bajo de la Recoleta). Ese entrevero lo ganó el tandilero a primera sangre, y luego, se hicieron amigos para siempre.

A primera sangre (quien lastimaba primero) se realizaron infinidad de duelos. Uno muy importante, fue entre "el zoilo Pereyra" y un tal "Pedro Molina". Este último quedó gravemente herido, con una cuchillada a centímetros del corazón, y cuando se le preguntó quien había sido el causante contestó: "la justicia no tiene qué hacer en esto. El que me ha herido lo ha hecho de frente, peleando a lo hombre". Así, en aquel entonces se mostraba el honor y la guapeza.

"El zoilo Pereyra" también protagonizó otra trifulca, esta vez con un tal "el Noy" proveniente de Retiro. Pereyra tiró a fondo una puñalada que no dió en el vientre de Noy porque este justo se arqueó, y simultaneamente Noy tajeó la cara de su contrincante. Como el cuchillo quedó ensangrentado, y era a primera sangre, allí terminó la cosa.

Fuente: Hist. Enrique Puccia.




UN VERDADERO HEROE PORTEÑO

En el complejo museológico del Instituto Bernasconi (Parque Patricios), sala de Zoología entomológica del primer piso, se encuentra una curiosidad.

Se trata de un perro embalsamado llamado “Fasulo” que tiene una placa en la que dice: “Fue condecorado por su arrojo y valentía”.

Cuenta la historia que a fines del año 1950, el cuartel N°2 de Bomberos de la calle Caseros, rescató a un perrito durante un tremendo incendio y al que le pusieron de nombre “Fasulo”.

Desde ese día el pobre perrito (que había quedado medio chamuscado) se convirtió en la mascota mas querida del cuartel de bomberos, no solo por el afecto que le tenían los bomberos, sino porque al sonar las sirenas de alarma era el primero en saltar a las autobombas para dirigirse al lugar del siniestro.

Cuentan los vecinos que era muy “diestro” para encontrar gente debajo de los escombros y se dice que salvó varias vidas con su fantástico olfato.

El perrito murió en 1960, pero por diez años fue el colaborador inseparable de los bomberos de Parque Patricios. 






UNA LOCA IDEA DE PERON: LOS UESTROTTERS

Todos conocerán los malabares que realizan los clásicos Harlem Globetrotters. A principios de los 50’s visitaron la Argentina y actuaron en el Luna Park.

Un domingo, en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) que quedaba donde ahora esta el CENARD, un grupo de amigos que jugaban al basquet se puso a imitar a los Globe haciendo un sinnúmero de payasadas.
Tan concentrados estaban los jóvenes que no vieron la entrada del Presidente Perón a las instalaciones.

Quedaron todos tan impresionados por su presencia, que cortaron la exhibición de destrezas, para jugar normalmente. Ante la visita se pusieron serios, pero el primer mandatario pidió que siguieran jugando como lo estaban haciendo. Continuaron con la diversión deportiva por una media hora mas, hasta que les anunció que se iba de regreso a la quinta presidencial de Olivos, saludándolos a uno por uno.

Exactamente una semana después, Perón volvió a aparecerse en el gimnasio donde disfrutaban del básquet. “Sigan jugando, que yo me siento a verlos desde el palco” fueron sus palabras. También les incitó a formar un equipo de "locos" que imitara a los Globetrotters en una fiesta para estudiantes.

Así nacieron los Uestrotters. Entrenaban casi 60 días entre 6 y 8 horas diarias las distintas rutinas del círculo mágico Globettroter, en un salón con espejos y sin tableros ni canastos. Perón les facilitó el microcine de la quinta de Olivos, donde vieron cientos de veces el primer rollo de la película Campeones de Ébano que cuenta la historia de los Globe y en el cual hacen el famoso círculo.
También un domingo por la mañana compartieron con los auténticos Globetrotters la cancha abierta de la Quinta y los verdaderos les enseñaron algunos trucos.

Así fue como los UESTROTTERS, pintados completamente de negro, con música original y pelucas motas, actuaron ante un Luna Park repleto, a pedido de una multitud de estudiantes secundarios que festejaba ese 21 de Setiembre de 1954.

Historia contada por el gran Oscar Delfor Ibáñez, miembro de los UESTROTTERS. Un humilde homenaje a su persona. 






Tiendas desaparecidas: CASA DELL ACQUA (Independencia y Boedo)


Una esquina que comenzó siendo un verdadero lodazal. Según cuentan los relatos de época, era una zona tan inundable que cierta vez un joven resbaló y murió ahogado (finales del 1800).

Tiempo después, la arteria principal del barrio (Boedo) comenzó a crecer comercialmente con la llegada del tranvía. Este, unía la zona fabril del surde la ciudad, con terrenos luego comprados por trabajadores.

La Casa Dell Acqua comenzó como una tienda de telas y mercería, y en los años ´20 agregó confecciones para damas y caballeros.
Ya en los´30 ofrecía también ropa para jovencitos y niños.

En la década del 30 y el 40 tuvo dos grandes competidoras: Gath & Chaves y La Favorita. Todas se caracterizaron por imitar el estilo de los grandes almacenes europeos, y poner al alcance de su clientela una gran variedad de productos, sin que el comprador tuviera que recorrer distintos establecimientos. Todas hacían novedosas campañas publicitarias en los medios.

Afortunadamente quitaron un cartel publicitario, y hoy puede verse la antigua fachada: piedras que simulan venecitas y un friso delicado con una alegoria de San Jorge.

Actualmente en el sitio, funciona la heladería "Leoyak". De más está decir que recomendamos intensamente probar gustos en una de las mejores heladerías de Buenos Aires. 

Metejon de Barrio







FRASES POPULARES: "TENER LA VACA ATADA"

Era lo que identificaba a los miembros de las familias pudientes, especialmente los integrantes de familias tradicionales porteñas ligadas a la explotación agrícola y ganadera.


Hacia fines del siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX era prestigioso viajar con toda la familia rumbo a Europa para visitar museos, palacios y descubrir los encantos del Viejo Mundo.


Muchos de quienes lo hacían, en su travesía naviera llevaban a su personal de servicio para atenderlos, y hasta una vaca de buena raza para obtener de ella la leche diaria para los niños.
La vaca, por supuesto, iba atada en un rincón de la bodega del navío, aunque hay quienes aseguran que también se vió a más de una sobre cubierta. Lo cierto es que, “Tener la vaca atada” pasó a ser todo un símbolo de poderío económico. 




lunes, 27 de febrero de 2012

PORTEÑOS QUERIBLES: “DALMIRITO” 

A la vuelta de uno de sus viajes, Dalmiro Castex apareció con un aparato ruidoso y raro en extremo, que despertaba curiosidad y temor a su paso.
Era un Daimler de vapor, que llevaba la caldera bajo el asiento y alcanzaba 60 Km/h. Una cadena mandaba directamente el eje trasero, convirtiéndolo en una "máquina de patinar".

Cuenta Castex como anécdota: "El general Roca era un asiduo acompañante y un día, siendo presidente, el general me dijo: Vamos a dar un paseo, Dalmirito".
Florida, Perú, llegaron al Parque Lezama y ante las calles embarradas, Varela Castex recelaba su Daimler. "Bajemos por acá", indicó Roca señalando la barranca de Brasil. Descendieron entre patinadas de cordón a cordón, adquiriendo peligrosa velocidad. Los pequeños frenos no eran suficientes para su tremendo peso. En un instante estuvieron en el bajo, por ese entonces Paseo de Julio. Restablecida la calma, Roca, que había tenido que sostenerse afirmándose a la manija exclamó: "¡Caramba, muchacho! No sabía que los caballos de tu caldera fueran tan ariscos. Si no se amansan vamos a tener que mandarlos a la remonta".


El hecho que importara este y otros vehículos generó un par de polémicas o controversias en la vida de Castex.
La primera de ellas se le presentó en la aduana. Costó convencerlos de que "eso" (el triciclo a vapor que venía pieza por pieza en una caja) era un automóvil.
Más tarde en 1895 trajo un Benz (a bencina) con encendido eléctrico alimentado por un acumulador de 2 Voltios.
Esto también le trajo algún que otro problema ya que Varela Castex entendía que, lógicamente le correspondía la patente Nº 1 pero el intendente de Buenos Aires también quiso tener el mismo número. A pesar de las protestas y quejas de nuestro amigo en 1910 y con la mediación del presidente de la nación Roque Sáenz Peña, dicha patente pasó a manos del Intendente de la ciudad y Varela Castex aceptó la que le otorgó la Municipalidad pero le agregó un uno (1) pequeño.

Dalmiro Varela Castex es recordado como fundador y primer presidente del Automóvil Club Argentino. 


Metejon de Barrio


UN INGLES MALHUMORADO... ¿LA BUENOS AIRES DE 1800? (imperdible)

Francis Bond Head era un diplomático inglés que llegó a nuestras tierras buscando "hacer negocios" en minas del Norte de nuestro país. El problema fue que al llegar aqui, las minas eran poco negocio (Bernardino Rivadavia le vendió el famoso "cuento del tío" que luego trajo escándalo).
Y asì quizás masticando un poco de bronca, Francisescribiò estas palabras en su texto de 1825 denominado "Las pampas y los Andes":

"Buenos Aires esta lejos de ser residencia agradable para los habituados a las comodidades inglesas. El agua es cara. La ciudad está mal pavimentada y sucia y las casas son la morada más incómoda en que nunca haya entrado yo: paredes húmedas, mohosas y descoloridas por el clima; pisos malos de ladrillo, en general rotos, y frecuentemente con agujeros; techos sin cielo raso, y a las familias no se les ocurre calentarse de otro modo que agrupándose en torno de un brasero colocado puertas afuera hasta que el anhídrido carbónico se desprenda."

"Algunas FAMILIAS principales porteñas amueblan sus cuartos de manera muy costosa pero incómoda; colocan sobre el piso de ladrillo una alfombra triple de Bruselas, cuelgan de los tirantes una araña de cristal, y ponen contra la pared húmeda, blanqueada, numerosas sillas norteamericanas de estilo chabacano. Tienen un piano ingles y algunos jarrones de mármol, pero no tienen idea alguna para arreglar los muebles en forma cómoda; las damas se sientan de espaldas contra la pared, sin ningún motivo aparente; cuando un extraño las visita, tienen la costumbre descortés de no levantarse del asiento. No tuve tiempo de frecuentar la sociedad de Buenos Aires, y las habitaciones parecían tan incómodas, que , a decir verdad, me sentí poco inclinado a hacerlo."

"En Buenos Aires rara vez hombres y mujeres pasean juntos; en el teatro están completamente separados y no es simpático el ver todas las damas sentadas en los palcos mientras los hombres están en la platea -esclavos, simples marineros, soldados y comercianres-, todos miembros de la misma república."

"La ciudad es provista por los GAUCHOS, así que muestran gran falta de atención a las disposiciones que generalmente se encuentran en comunidades civilizadas. Leche, huevos, fruta, legumbres y carnes, se traen a la ciudad por individuos al galope y se consiguen solamente cuando se les ocurre traerlos. "

NOTA: Por el escándalo del negocio y su relaciòn con Francis Bond Head, Rivadavia debió renunciar. Francis por su parte, le echó culpas a su jefe, y quizás algo resentido sacó un libro. 







EL ORGANITO

Es un instrumento portátil, que reproduce una melodía cuando, accionado mediante una manivela, gira su cilindro dotado de dientes o púas, pulsando unas lengüetas. Se lo cree originario de Italia, aunque a la Argentina también llegaron ejemplares fabricados en Francia, Polonia y Alemania.
La música era grababa en el cilindro, hecho de madera o cartón.. En un mismo cilindro podían registrarse entre ocho y once piezas. 


Su sonido solía atravesar zaguanes y ventanas de casas "decentes", cuyos moradores eran indiferentes sólo en apariencia a ese tango que aún cargaba con su estigma de música prohibida.
Además de atraer con su música, los organitos eran también augures ambulantes, que predecían la suerte a cambio de una moneda. Aquella dependía del pico de una cotorra, que extraía el vaticinio preimpreso ante la ávida y crédula mirada alguna muchacha que participaba.

Cierta vez, un organillero llamado Don Rafael contó que la llamada “cotorrita de la suerte” era un invento argentino, que él poseía 60 frases distintas para imprimir en los papelitos de colores que sacaría la cotorrita cuando le abrían la puertita, que era difícil amaestrarlas, pero podían vivir 20 años. Y que a los argentinos, sobre todo a las mujeres, había que chamullarles el destino; si no, no daban un centavo.

Fuente: todotango.com



QUE EL TIEMPO NO OLVIDE...

Los trabajadores metalúrgicos de la fábrica de Pedro Vasena, ubicada en Pompeya, entraron en la historia de la mano de una huelga por mejoras salariales, reducción de la jornada laboral de 11 a 8 horas, descanso dominical y la reincorporación de compañeros despedidos.
El saldo de la “Semana Trágica”de 1918 dejó 1500 muertos, 4300 heridos y más de 32.000 detenidos. MDB



DATO CURIOSO (para quien que tenga perro o utilice bicicleta)

Tener un perro era caro en 1845. Si el animal vivía a seis o menos cuadras de la Plaza de la Victoria (Plaza de Mayo), su dueño debía pagar un impuesto de 15 pesos de la época. Si vivía a más de seis cuadras, había que desembolsar 6 pesos, y en zonas más alejadas, 3 pesos.
En 1901 y hasta la década del 60, para tener una bicicleta había que pagar una patente de 4 pesos moneda nacional. Los que no cumplían eran penados con una multa de 20 pesos y la Municipalidad les retenía la bicicleta hasta que se pusieran al día. MDB

PORTEÑOS QUERIBLES
Giovanni Anconetani  y la primera fábrica de acordeones de América 

Anconetani llegó desde su Loreto natal (Italia) en el año 1892, y luego de varias idas y vueltas, decidió radicarse en la Argentina.
A principios del siglo XX, fundó la primera y única fábrica de acordeones de Sudamérica.
El final de la década del ‘30 y el principio de los años ‘40 fue indudablemente la época de oro de la familia italiana que, además de trascender como fabricantes, se codearon con D’Arienzo y Troilo.

Hoy, a los Anconetani, elaborar un acordeón les lleva un promedio de dos años de labor, ellos efectúan todo a mano, son artesanos que trabajan la madera con limas y mechas.
Crearon distintos modelos en todas las épocas, instrumentos que han sido aceptados por los grandes acordeonistas. Desde los clásicos, tropicales o chamameceros, los Anconetani aún hoy siguen al servicio y a las necesidades de todos los acordeonistas. MDB




FRASES POPULARES: "TIRAR MANTECA AL TECHO"

Significa gastar con ostentación.

A principios del siglo XX, los "niños bien" de la alta sociedad porteña gastaban fortunas en los cabarets locales y de París. Tiraban panes de manteca al techo usando sus cubiertos y ganaba quien tiraba más. La diversión era también, ver cómo caían las bailarinas al pisar la manteca que chorreaba al suelo. MDB

En la foto, un cabaret porteño para 1930



REVISACIÓN MÉDICA... ¿PARA QUE? 

El Antiguo Natatorio Público de Parque Avellaneda nace a partir de políticas sociales que consideran al agua un elemento de higiene, salud y recreación.
Es un edificio de estilo dórico dedicado al culto del cuerpo, la fortaleza física y la masculinidad.
 
Se inauguró en 1925 y tenía turnos separados para varones y para mujeres.
Además de la pileta, contaba con un solarium donde se podían tomar baños de sol considerados en aquel entonces, como uno de los tres elementos de prevención contra las enfermedades (sol, agua y aire). Cabe aclarar que la exposición al sol era por motivos medicinales, el canon de belleza corporal indicaba que la piel debía estar blanca, ideas de principios de siglo.
 
El natatorio, que recibía a 4.500 chicos de las colonias de vacaciones cerró en los años 70 y se convirtió en una dependencia de alumbrado público. Actualmente funciona como Centro Cultural y colegio.





MANERA BIEN PORTEÑA DE SER "CHORRO"

“Como el índice de desocupación aumenta cada día y por el momento no se vislumbra una solución a tan acuciante problema, como el hombre se encuentra cada día más acorralado por la necesidad de llevar el morfi a casa, porque la mujer morfa, los chicos también tienen la mala costumbre de comer, yo voy a contribuir a dar una serie de elementos que posibiliten iniciarse en un curso de CHOREO.

CHORRO significa ladrón.
El CHORRO es sinónimo de chacador, choraro, ganzúa, galafate, grata, murcio, raspa, etc.
El CHORRO puede ser también un afanador, o afanancio.

Lo que haré en principio es familiarizar al futuro chorro con las palabras que hacen al oficio.
Para ello primero les leeré parte de un poema de Luciano Payet que se titula "Hermano chorro" en el que se mencionan los elementos con los que hay que salir a la calle cuando se pretender hacer un buen trabajo, limpio y sin atentado al físico de la víctima.

Y una noche salía el punga
con los guantes, la chicharra,
el santo, linterna y barra,
lanza, bandera y paleta,
escalarín, palanqueta,
todo en una catalina,
y le juarba a la mina
que se jugaría entero.

Y manos a la obra. El punga sale a laburar y lleva consigo, según el poeta:
GUANTES: Elemento indispensable para no dejar huellas digitales que lo deschave.
CHICHARRA: Puede ser un cigarrillo de marihuana como para darse ánimo. Es aconsejable no abusar.
SANTO: es un pequeño cortafierro necesario para ayudar a abrir la puerta de la casa que se quiere afanar.
LINTERNA: No olvidar llevar una linterna porque no es aconsejable que prenda todas luces de la casa. Este trabajo debe hacerse pasando lo más desapercibido posible y silenciosamente, como en las películas.
BARRA, es una palanqueta que nos ayudará a forzar las puertas cuando se ponen rebeldes.
LANZA es una especie de pinza similar a la que usan los cirujanos y que sirven para introducirlas en los bolsillos del candidato que se cruce en el camino. En esto es importante si se tiene algún amigo chileno solicitarle consejo porque justamente ellos tienen una tradición de lanceros eficaces.
BANDERA es una llave ganzúa, muy importante en caso de necesidad.
Otra llave imprescindible es la PALETA que es una llave sin dientes muy útil para forzar cerraduras.
ESCALERIN es otro tipo de llave que permite hacer funcionar el mecanismo de la cerradura.

Otro de los elementos que no se debe olvidar es la PALANQUETA útil en el caso de que la cerradura se ponga pesada y haya que forzarla. Elemento indispensable para abrir ventanas.
CATALINA o CATALANA es una valija disimulada que tenga capacidad suficiente para meter todos los elemetos que hemos indicado.

En verdad yo creo aconsejable que si alguno se decide por encarar este oficio debería hacer antes un poco de pesas y aparatos.

Habrán observado que en ningún momento se aconseja llevar armas de fuego. Un buen escruchante trabaja éticamente dentro de las normas de la buena convivencia y no se afilia a la nueva ola del afano que mata por matar.
La víctima es un ser humano como el ladrón y hace a las buenas el respeto como primera condición humana.

Creemos haber contribuido en parte al problema de la desocupación, iniciando al oyente en el manejo por ahora de la jerga del escruchante.

Buena suerte y ADELANTE.”

Fuente: Oscar B. Himschoot



¿AUTORIZACIÓN PARA DISFRAZARSE?


En un tiempo, los edictos policiales penaban al que fuera enmascarado a una fiesta sin autorización de la comisaría. En Carnaval la gente usaba máscaras y uno de los disfraces más populares era el de Dominó, que era una gran capa con capucha y antifaz. Algunos aprovechaban el anonimato para robar. Incluso había quienes se disfrazaban de equilibristas y hacían pirámides humanas para subirse a los balcones y entrar a las casas. La autorización era una forma de control. Quienes la obtenían debían usar una medalla en un lugar visible. MDB